martes, 7 de agosto de 2012

ENCUESTA


Encuestas sobre marketing

El conocimiento permite tomar decisiones estratégicas informadas

Ilustración

Los comerciantes pueden usar la información recopilada en las encuestas en línea para:

  • Actualizar ofertas de productos o las opciones de los precios
  • Obtener datos demográficos de los clientes
  • Decidir qué campaña creativa implementar
  • Medir el grado de concientización, uso y satisfacción de los clientes con el paso del tiempo
  • Comprender cómo se puede mejorar un sitio web
  • Recopilar opiniones sobre eventos, conferencias y reuniones

Plantillas principales para encuestas de marketing:

Entre las excelentes maneras en que una encuesta de marketing en línea puede ayudarlo encontramos las siguientes: mejorar su sitio web, evaluar su campaña publicitaria más reciente o evaluar el impacto de un cambio de precios. Las plantillas profesionales para encuestas de marketing de SurveyMonkey le permiten comenzar rápidamente. Puede usar nuestras encuestas en línea tal como se presentan, o bien puede personalizarlas cambiando los colores y los temas, agregando su logotipo, imágenes y mucho más.
Todas las preguntas de la plantilla de encuestas de marketing se pueden personalizar para adaptarse a sus necesidades.Además, como SurveyMonkey se toma muy en serio la seguridad de las encuestas, le garantizamos que sus datos y opiniones están seguros.

¿Busca más ejemplos de encuestas y tipos de encuestas?


POSECIONAMIENTO

Marketing Posicionamiento

Marketing. Al preguntar al Diccionario de la Real Academia Española por este término, dice que es una voz inglesa y la traduce por Mercadotecnia.
A la hora de definir Mercadotecnia, (esta palabra viene de mercado y tecnia) lo hace como: el conjunto de principios y prácticas que buscan el aumento del comercio, especialmente de la demanda, así como el estudio de los procedimientos y recursos tendentes a este fin.
Marketing es un concepto muy amplio, ya que el principio básico de cualquier empresa es el comercio, y todos los procesos y recursos tienen como objetivo final, el comercio de bienes o servicios.


Posicionamiento. La Real Academia de nuevo nos define el término como: acción y efecto de posicionar, y simplifica la definición de posicionar a: tomar posición.


Marketing y posicionamiento en buscadores.
Asociar el marketing y el posicionamiento en buscadores, es una conclusión lógica, ya que el posicionamiento en buscadores debería de ser: una más de las prácticas o estrategias destinadas al aumento del comercio de cualquier empresa.
Si se supone que en nuestro sitio web mantenemos un catálogo actualizado de nuestros productos, con todo tipo de información necesaria para captar el interés de un posible cliente, ¿por qué no llegan contactos a nuestro correo electrónico? ¿Qué puede estar fallando?
Es probable que su sitio web no haya tenido en cuenta los principios básicos del Marketing en internet, el posicionamiento en buscadores es la clave fundamental de cualquier estrategia de marketing por internet, si nadie le ha ofrecido un servicio de posicionamiento en la primera página de los principales motores de búsqueda hasta ahora, quizás es que no conozca estos aspectos del marketing y el posicionamiento en buscadores, aproveche las posibilidades de negocio que le ofrece un buen posicionamiento en buscadores contactando con nosotros, nuestra empresa si está capacitada para ofrecerle un trabajo serio y duradero sobre su sitio web, para llevarlo con miles de búsquedas diferentes a las primeras posiciones de los motores de búsqueda.
Una llamada de teléfono, un correo electrónico desde nuestro formulario de contacto, le ayudará a conocer en minutos algunas de las posibilidades que nuestra empresa puede ofrecerle para mejorar el posicionamiento de su página web en internet.


En el menú de su derecha, Casos de Exito, encontrará 2 claros ejemplos de posicionamiento en buscadores de 2 sitios web desarrollados por nuestra empresa, con nuestro trabajo de posicionamiento en buscadores.

TAZA DE USO Y ESTRATEGIAS DE MARKETING


MODELOS DE LAS ESTRATEGIAS DE MARKETING
PARA LAS MICROS, PEQUEÑAS, MEDIANAS Y GRANDES EMPRESAS
DAVID BLANC FLEISMAN*


4. LAS 3 ESTRATEGIAS DE MARKETING
El crecimiento es necesario además, para sobrevivir a los ataques de la competencia, por efecto de las economías de escala y de la curva de la experiencia que se pueden lograr.


4.1. LAS 3 ESTRATEGIAS DE CRECIMIENTO INTENSIVO
Buscan crecer en el seno del mercado de referencia en el cual opera la empresa. Se utiliza cuando no se ha explotado completamente las oportunidades ofrecidas por los productos que dispone y los mercados que cubre.


4.1.1. Las Estrategias de Penetración de Mercados12
Buscan aumentar las ventas de productos actuales en los mercados actuales. Los 6 mecanismos para conseguir la penetración de mercados son:


a) Desarrollo de la demanda primaria.

b) Aumento de la participación de mercado, atrayendo clientes de la competencia.

c) Adquisición de mercados.

d) Defensa de la posición en el mercado.

e) Reorganización del canal de distribución, para atender mercados desabastecidos.

f).Reorganización del mercado, para mejorar la rentabilidad
LAS ESTRATEGIAS DE MARKETING DE JEAN- JACQUES LAMBIN
El desarrollo de la demanda primaria se logra:
  • Aumentando la tasa de penetración
  • Aumentando la tasa de ocupación
El aumento de la tasa de penetración, consiste en lograr un mayor volumen de consumo por ocasión y/o una mayor frecuencia de consumo en los clientes actuales, por medio de nuevos usos del producto.

El aumento de la tasa de ocupación, consiste en lograr atraer a nuevos clientes no consumidores del producto, por medio del incremento de la publicidad, promoción de ventas y/o la disminución de precios.
El aumento de la participación de mercado, atrayendo clientes de la competencia se logra:
  • Aumentando la tasa de exclusividad. ésta se consigue:
        - Cuando no existe lealtad de marca en la competencia
        - Mejorando el producto y servicio ofertado.
        - Reposicionando la marca
        - Reduciendo el precio
        - Reforzando la red de distribución
        - Utilizando promociones de ventas
Esta estrategia se usa en mercados no expansibles y/o en la etapa de madurez del ciclo de vida.

La adquisición de mercados busca el aumento de la participación de mercado, mediante:
  • La compra de una empresa competidora (integración horizontal)
  • La creación de una empresa conjunta (empresa de riesgo compartido o joint venture)
La defensa de la posición en el mercado se consigue:
  • Mejorando el producto y reposicionándolo-
  • Con una estrategia defensiva de precio (pre cio bajo)
  • Reforzando la red de distribución.
  • Reforzando o reorientando las promociones de ventas.
La reorganización del canal de distribución, para atender mercados desabastecidos se consigue:
  • Recurriendo a distribuidores más eficaces.
  • Fijando cantidades mínimas por pedido a los intermediarios.
La reorganización del mercado para mejorar la rentabilidad, se consigue:
  • Concentrándose en los segmentos más rentables.
  • Reduciendo el número de clientes, eliminando a los no rentables.
  • Abandonando selectivamente segmentos no rentables.
4.1.2. Las Estrategias de Desarrollo para los Mercados13
Buscan desarrollar las ventas introduciendo los productos actuales en nuevos mercados. Los 3 mecanismos para conseguir el desarrollo para los mercados son:

a) Ingreso a nuevas zonas, regiones o países.
b) Creación de nuevos segmentos objetivos.
c) Desarrollo de nuevos canales de distribución

El ingreso a nuevas zonas, regiones o países se consigue:
  • A través de distribuidores locales y/o tradings
  • Creando una propia red de distribución
  • A través de la compra de una empresa extranjera, que opere en el mismo sector (integración vertical y/o horizontal)

DEMOGRAFIA

Bueno, los mercadólogos usamos esas categorías para segmentar a los consumidores. Cuando tú hablas de una segmentación o distribución geográfica, haces referencia a una definición que contempla como principales características las variables geográficas (es decir, de ubicación y características geológicas, como el clima). Así pues, si estás diciendo que le llegarás a las personas de Ciudad de México, o de Bogotá, o de Buenos Aires, o de la villa montenegro, o del pueblo Tamesis, etc., es una segmentación geográfica. También si dices que le llegarás a quienes viven en zonas tropicales.

Cuando hablas de demográfico, haces referencia a una segmentación basada en datos demográficos, que se pueden definir como las características sociales que definen a una población. Por ejemplo, el sexo, la edad, los ingresos, el estado civil, son todos indicadores demográficos. Así las cosas, si yo digo que voy a llevarle mi producto a las personas casadas con hijos entre los 10 y los 14 años, es una segmentación demográfica.

CICLO DE VIDA DEL PRODUCTO Y NECESIDADES


DISEÑO DE PROCUCTOS: ESTRATEGIAS RELATIVAS AL DESARROLLO DE NUEVOS PRODUCTOS Y AL CICLO DE VIDA DEL PRODUCTO
ESTRATEGIA DE DESARROLLO DE PRODUCTOS NUEVOS
ETAPAS PRINCIPALES EN EL DESARROLLO DE PRODUCTO NUEVO.
Generación de ideas.
El desarrollo de un producto nuevo comienza con la búsqueda de nuevas ideas. Una compañía original tiene que generar muchas ideas para encontrar algunas que sean buenas.
Las principales fuentes de ideas incluyen las siguientes.
  • Fuentes internas
  • Consumidores
  • Competidores
  • Distribuidores y proveedores
  • Otras fuentes
Tamizado de ideas
La generación de ideas tiene como propósito crear un gran número de ellas. La finalidad de las etapas subsiguientes es reducir el numero de ideas. El primer paso es el tamizado de ideas. En la etapa de tamizado, la compañía debe evitar dos tipos de errores. Un error de EXCLUSIÓN ocurre cuando la firma descarta una idea que es buena.
Un error de SEGUIR ADELANTE ocurre cuando la compañía permite que una idea mala pase a desarrolla y a comercialización.
El propósito de la clasificación es detectar y descartar ideas malas tan pronto como sea posible.
Incluso si la idea parece buena, surge esta pregunta ¿Es apropiada para la compañía particular? ¿Engrana bien con los objetivos, estrategias y recursos de la empresa?
Desarrollo y prueba de conceptos.
El concepto de producto es una versión elaborada de la idea expresada en términos de consumo significativos.
Desarrollo de conceptos. La labor del meradólogo consiste en desarrollar esta idea hasta convertirla en algunos conceptos alternativos del producto, evaluar el atractivo de éstos para los consumidores y escoger el mejor.
Pruebas del concepto. Estos conceptos deben someterse a prueba usando un grupo apropiado de consumidores meta. Los conceptos pueden presentarse de forma simbólica o física. En esta etapa es suficiente una descripción verbal o gráfica, aunque mientras más concreto y físico sea el estímulo, mayor será la confiabilidad de la prueba de conceptos.
Desarrollo de estrategia de mercadotecnia
La formulación de las estrategia de mercadotecnia consta de tres partes.
La primera describe el tamaño, la estructura y el comportamiento del mercado meta, el posicionamiento y las ventas planeadas del producto, la porción del mercado y las metas de utilidades buscadas en los primeros años.
La segunda parte describe el planeado del producto, la estrategia de distribución y el presupuesto de mercadotecnia el primer año.
La tercera parte describe las metas planeadas a largo plazo y las metas de utilidades que se pretenden alcanzar con la meta de mercadotecnia
Análisis financiero
La gerencia debe revisar las proyecciones de ventas, costos y utilidades para determinar si satisface los objetivos de la compañía. En caso positivo, el producto podrá pasar a la etapa de desarrollo.
Estimación de ventas y estimación de costos de utilidades.
Desarrollo del producto
Si el concepto de producto pasa la prueba del análisis financiero el departamento de investigación y desarrollo o el de ingeniería se encargan de convertirlo en un producto físico. Este paso requiere de un gran salto en la inversión que impide el crecimiento de los costos de evaluación de la idea en los cuales se incurrió en las etapas tempranas.
El departamento de investigación y desarrollo creará una o más versiones físicas del concepto de producto. Espera encontrar un prototipo que satisfaga los criterios siguientes:
1. debe poseer los atributos esenciales que figuran en la formulación del concepto de producto.
2. el prototipo da un rendimiento seguro bajo condiciones y uso normales
3. el prototipo puede fabricarse sin rebasar los costos asignados a su producción.
Pruebas de mercado
Si el producto pasa con éxito las pruebas funcionales y de consumo, el paso siguiente son las pruebas de mercado.
Las pruebas de mercado constituyen la etapa donde el producto y el programa de mercadotecnia se introducen en situaciones de mercado más realistas.
Los métodos de prueba de mercado varían con el tipo de producto y la situación de mercado y cada método tiene ventajas y desventajas
Métodos de prueba de mercado
Mercado de prueba estándar. En los mercados de prueba estándar se somete a revisión el producto de consumo en una situación que se parece a la que enfrentará en un lanzamiento a gran escala.
Mercados de prueba controlados. Varias firmas de investigación han arreglado un panel controlado de tiendas que han acordado manejar productos nuevos a cambios de una tarifa.
Mercado de prueba simulado. Aquí se somete a prueba a los productos nuevos en un ambiente de compras simulado
Bienes industriales durables:
Pruebas de uso del producto
Exhibiciones comerciales
Salas de exhibición para distribuidores y detallistas
Mercadotecnia controlada o de prueba
Comercialización

ESTILO , DISEÑO , FICHA


Ficha 2. Directores de Marketing: Pautas para una comunicación
empresarial efectiva y responsable.
Par incluir a todos los target posibles en una campaña de comunicación el  Director de
Marketing debe exigir en su briefing determinadas pautas de diseño gráfico que a
pesar de ser, como veremos, de sentido común, en muchas campañas se suelen pasar por
alto.  No hay que olvidar que el objetivo prioritario de la comunicación de empresa es “hacer
llegar un mensaje a las personas”. Este objetivo debería estar cubierto en todo momento,
en cualquier campaña.
Cuando el mensaje no llega:
Según el  Colegio Nacional de Ópticos-Optometristas de España de los 40 millones de
habitantes de nuestro país, hay 10 millones de miopes, cerca de 6 millones de
hipermétropes y 16 millones de présbitas (vista cansada).
Por otro lado, según el Instituto Nacional de Estadística, en España hay más de un millón
de extranjeros que desconocen nuestro idioma. Aquí podríamos añadir la no despreciable
cifra de turistas de habla extranjera que nos visitan cada año.
El ser humano es hombre y es mujer, es infancia, juventud, madurez y vejez. Somos altos,
bajos, delatados, extranjeros, somos miopes, sordos, daltónicos y muchos, muchos
tenemos vista cansada. Cualquier mayor de 50 años os contará lo complicado que resulta
sacar las gafas al mismo tiempo que suena el teléfono móvil para leer en la minúscula
pantalla quien le está llamando. Este grupo de población es interesante por su poder
adquisitivo y por su número y sin embargo  les hacemos la vida imposible con una
comunicación mal planteada. ¿Cuantos mensajes publicitarios, cuanta información de
nuestros servicios se pierde una persona con vista cansada (prácticamente toda la
población de más de 50 años)? Por cierto que Vodafone ha sacado al mercado un teléfono
móvil que no excluye a este target. Lo han probado? Va fenómeno!
Ante tal realidad, el Director de marketing  debería ver la diversidad humana como un
hecho enriquecedor y como una oportunidad de negocio. “Voy a vender más, a más
gente y encima mostraremos una imagen de responsabilidad social. Y nos vamos a
sentir mucho mejor con nuestro trabajo.” Guía práctica:
Veamos a continuación un conjunto de recomendaciones que hacen empresas como Duatis
Disseny, Proasolutions o Altro Design, (miembros de la Design for All Foundation) y que
deberían formar parte de cualquier briefing, código ético o guía de estilo de empresa. Es
cierto que dichas pautas pueden restringir un poco la creatividad, pero quizás nos ayuden a
diferenciar a los buenos diseñadores de aquellos que basan su creatividad únicamente en
la “forma”, obviando el “fondo” del mensaje.
Tamaño de letra: Obviamente, dependerá de la distancia desde la cual vaya a leerse la
información.
• A 0,5 metros, el cuerpo de letra debería ser 12, aunque en casos necesarios puede
bajarse a 10.
• A partir de 1,5 metros, el cuerpo de letra deberá ser de 24, y
• a 5 metros de 106.
Tipografías:
• Las tipografías itálicas o barrocas no son las más recomendables.
• Es preferible usar tipografías claras, de palo, tipo Helvética o Arial por ejemplo.
• Los números, mejor arábicos que romanos.
• Es más legible la combinación de mayúsculas y minúsculas y el uso de la negrita, la
cual, contrariamente a lo que parecería, crea problemas de comprensión.
En general, en una tipografía se recomienda que:
• La anchura de la letra “n” sea 2/3 de su altura
• El grosor de línea sea igual a 1/6 de la altura de la letra “n”
• El espacio entre letras sea 1/5 de la altura de la letra “n”.
• El espacio entre palabras sea 2/3 de la altura de la letra “n”
• El espacio entre líneas sea como mínimo el mismo que la altura de la letra “n”.
• La altura de las letras “d” o “p” sea 1/5 mayor que la altura de la letra “n”.
Texto y fondo: El contraste entre el texto y el fondo es un elemento básico y fundamental
para asegurarnos que nuestra audiencia recibe el mensaje.
• El fondo debería ser siempre mate, para evitar reflejos molestos.
• Las superficies brillantes son un problema para un elevado porcentaje de población.
• Los textos más legibles sobre fondo blanco son en negro, rojo, verde y azul oscuros.
Sobre fondo negro, textos en amarillo y blanco.
• Sobre fondos rojos, verdes o azules, el texto en blanco.
• Sobre fondo amarillo, el texto negro.
• Ojo al combinar rojo y verde; hay más personas daltónicas de lo que parece.
• Reducir al máximo el uso de colores similares (rojo/naranja, verde/azul/violeta).
Ruido: En comunicación hablamos de ruido cuando una comunicación se ve perturbada
por otros elementos de comunicación que no aportan valor añadido y que distorsionan en
mensaje. En este caso, hablamos de ruido cuando en un fondo de texto incluimos
imágenes difuminadas o combinadas en un orden distinto al que nos aporta el discurso
escrito.
• Las imágenes difuminadas deben ser lo más tenues posible.
• Las no difuminadas deben adaptarse a la ordenación del discurso escrito para evitar
la confusión.
• Evitar ornamentaciones superfluas.
• Recomendamos testar las propuestas con personas que tengan cierta edad o
problemas de visión.Distribución lógica de la información: Siempre es loable la intención del diseñador por
innovar y hacer las cosas diferentes, pero a menudo puede ser perjudicial, tanto para el
emisor como para el receptor del mensaje, sobre todo cuando el receptor está “buscando”
una información. Como es lógico, nuestro cerebro busca parámetros conocidos, una
ordenación tradicional de la información. Es necesario jerarquizar la información poniendo
en relieve lo más importante.
Ejemplo1: Entro en tu página web para encontrar la dirección de tu empresa. Qué
bonita! Primero hay una “intro” con un Big Bang en lo que parece ser el espacio
sideral. Es muy bonito, aunque no entiendo qué relación tiene con tu tienda de
muebles. Los colores de fondo van cambiando a medida que paso el ratón por los
iconos. Los iconos son pequeños planetas y naves espaciales. Lo que no está muy
claro es lo que significa cada icono. Busco la palabra “contacto” o “¿Dónde
estamos?” o algo por el estilo. Me aventuro a “clicar” sobre lo que parece mercurio.
Se abre una pequeña caja con un texto ilegible y una foto con lo que parece ser uno
de tus muebles. Supongo que es una ficha. Vuelvo a probar con otro icono, que
resulta ser otro de tus muebles. Un poco desesperado, empiezo a buscar el ya
tradicional “mapa de la web”. Lo encuentro abajo, en la esquina derecha, pequeño,
casi invisible. Salvado!
Utilización de iconos y dibujos  (Internet, prospectos, interfícies gráficas, señaletica).
La información que mostramos puede ser de interés para personas que desconocen la
lengua local y por tanto, la combinación de texto con iconos y/o sistemas multilingües es
recomendable.
Ejemplo: “¿Donde estará el lavabo?” Nuestra mirada realiza un barrido del edificio
en el que nos encontramos. Buscamos iconos conocidos, más o menos tradicionales
y fáciles de interpretar. Tras unos agotadores minutos localizamos una puerta con
un grabado en el que aparece la silueta de una mujer lavando sábanas en un río.
Entonces buscamos otra puerta con otro cuadro y si, allí está. Otro grabado en el
que un labrador realiza la siega con una guadaña. Ese debe ser el lavabo de
caballeros. Por suerte, tengo buena vista y además he superado muchos test de
inteligencia. Lo de los grabados es muy original, pero yo no he venido a este
congreso a participar en una gymkhana!
Utilización de efectos visuales, táctiles y sonoros: Las imágenes intermitentes utilizadas
en cualquier dispositivo (web, rótulos luminosos, etc…)deben tener una frecuencia inferior a
5 veces por segundo o superior a 15 veces por segundo. La frecuencia intermedia puede
producir ataques epilépticos.
La señaletica de un edificio puede reforzarse combinando efectos visuales con táctiles o
sonoros para garantizar que son percibidos por personas con dificultades de orientación.
También resultan muy útiles para extranjeros.
El uso de archivos vectoriales: El desarrollo de las Tecnologías de la Información y de la
Comunicación han ido acompañadas de la creación de recursos para personas con
dificultad para ver, oír o interpretar información. Si para nuestra web utilizamos
programación vectorial como el Flash para textos, dichos textos no podrán ser interpretados
por herramientas de apoyo (ampliadores de texto, reproductores acústicos etc…) ya que no
existirá un código texto al cual acceder. Recomendamos que se utilice este tipo de
programación únicamente para mostrar imágenes y que estas imágenes sean comentadas
en las áreas de texto para que personas con dificultad visual o problemas como la dislexia,
dispongan de toda la información necesaria.  Ordenación lógica de la información en interfícies gráficas: Las tecnologías de apoyo
para personas con discapacidad reproducen el código texto en el orden que lo ha
introducido el programador. Si el orden no es lógico, la información resulta caótica para el
usuario.

ATRIBUTOS DE PRODUCTO DE CALIDAD


  • Beneficio básico o sustancial: es lo que realmente adquiere el cliente. Por ejemplo, al consumir café, la persona busca un momento de relax y un energizante.
  • Producto genérico: versión básica del producto. Por ejemplo, envase de café de 250 gramos.
  • Producto esperado: conjunto de atributos y características que los consumidores buscan habitualmente al adquirir un producto. Por ejemplo, que el envase posea fecha de vencimiento, que esté protegido de la humedad, que sea fácil de preparar.
  • Producto aumentado: son los agregados al producto, por encima de lo que brinda la competencia; puede ser un mejor servicio o mejores características. Por ejemplo, un número telefónico y correo electrónico para consultas y reclamaciones, que se coloquen en la etiqueta distintas recetas y formas de preparar café.
  • Producto potencial: consiste en anticipar los deseos y requerimientos de los compradores, para la mejora o desarrollo de un nuevo producto. Por ejemplo, los consumidores podrían requerir en el futuro que se le agreguen al café, minerales y vitaminas, para un cuidado de la salud y que no sea sólo un energizante.
La estrategia de marketing o Marketing mix variará de acuerdo con la clasificación del producto.
Para el marketing el producto es mucho más que el bien físico. El especialista en marketing analiza el producto desde la perspectiva del consumidor. Para el consumidor el producto además de una serie de atributos o aspectos físicos, tiene muchos atributos psicológicos. Por ejemplo, para el consumidor un automóvil no es sólo una cierta cantidad de acero y plástico. Desde el punto de vista del consumidor un automóvil puede ser joven o mayor, simpático, elegante, deportivo, masculino. Un cigarrillo además de un montón de nicotina y otras sustancias perjudiciales envueltas en un papel para el consumidor es algo más. El consumidor considera ciertas marcas como masculinas, otras como aventureras y otras como femeninas. El consumidor por tanto construye en su cerebro una imagen del producto que incluye múltiples aspectos. Un producto se puede relacionar con ciertos tipos de consumidores, unas situaciones concretas de uso y con aspectos sociales o sociológicos. De esta forma se puede llegar a considerar que una marca de cerveza es apropiada para trabajadores o que es femenina. También se suelen relacionar los productos con ciertos comportamientos; como por ejemplo las marcas de cerveza que tratan de identificar la amistad y la fiesta con su marca. Por consiguiente, una cosa es el producto en sí y otra como lo ven, como lo perciben en sus cerebros los consumidores. Los productos deben diferenciarse y luego posicionarse en la mente de los consumidores, de acuerdo con el segmento de mercado seleccionado.

MERCADOTECNIA DIRECTA


La Mercadotecnia Directa es la comunicación a través de determinados medios que introduce la posibilidad de una reacción (comportamiento), provocar una respuesta, mesurable, en un lugar cualquiera.
La Mercadotecnia Directa es la disciplina de comunicación con mayor crecimiento en el mundo en la actualidad. Su crecimiento y evolución se debe a los cambios en la tecnología, en el mercado, en los consumidores, los medios y las presiones financieras sobre los mercadólogos para que generen mayores ganancias en medio de una competencia fuerte.
¿Por qué hacer Mercadotecnia Directa?
-El prospecto objetivo se puede alcanzar sin depender de otros.
-Los mensajes promocionales se pueden probar, refinar, dirigir y darles seguimiento y secuencia con efectos óptimos.
-Brinda una mercadotecnia totalmente medible, contable guiado por datos
-Identificar prospectos (clientes que pensamos que estarán interesados)
-Dirigirse a esos prospectos
-Convertir prospectos en clientes 

 MISIÓN DE LA DISTRIBUCIÓN FÍSICA EN UNA EMPRESA
La misión de la distribución física en una empresa es desarrollar un sistema que materialice la política de servicios al cliente establecida por la compañía al costo mas bajo posible.
INTEGRACIÓN DEL SISTEMA FUNDAMENTAL.
El sistema de distribución física se relaciona especialmente con el apoyo a los sistemas de producción y marketing. Este apoyo comprende dos factores : nivel de ejecución de los servicios de entrega y el costo. Por consiguiente, se trata de hallar un equilibrio entre la ejecución y el costo de forma que se obtenga la rentabilidad deseada.
Ejecución de la Distribución Física
La ejecución total se mide con respecto al tiempo y la consistencia. La medida del tiempo se refiere al tiempo total transcurrido desde que se recibe el pedido del cliente hasta que se efectúa la entrega de la mercancía en condiciones satisfactorias .
La consistencia es mas valiosa que la rapidez .
Costo de la Distribución Física
Los costos de la distribución física dependen de la política de servicios fijada por la compañía . Las cualidades de ejecución rápida y consistente tienen sus propios costos, y cuanto mas destacados sean, mayor será el costo del sistema logístico.
Análisis del costo total
El costo total es una medida de todos los gastos necesarios para cumplir las políticas de ejecución de servicios programadas en el sistema de distribución física.
Equilibrio del sistema de distribución física
El mejor equilibrio entre la ejecución y el costo de la distribución física es aquel que se basa en unos niveles de ejecución razonables y en unos costos realistas.
SISTEMAS TÍPICOS DE DISTRIBUCIÓN FÍSICA
1. Sistemas de escalones
El flujo de productos se mueve a través de una serie de etapas desde el punto de producción hasta el de transferencia de propiedad . Estas etapas consisten en la acumulación de inventarios en los almacenes de distribución. Dos aspectos comunes : establecimiento de puntos de concentración y de dispersión.
2. Sistemas directos
Operan directamente desde uno o varios inventarios centrales.
3. Sistemas combinados
Combinan los principios del sistema de escalones y distribución directa.

DISTRIBUCACION DEL MARKETING


En términos generales, la distribución o plaza es una herramienta de la mercadotecnia (las otras son el producto, el precio y la promoción) que los mercadólogos utilizan para lograr que los productos estén a disposición de los clientes en las cantidades, lugares y momentos precisos.
Por ello, es muy importante que el mercadólogo conozca a profundidad ésta herramienta de la mercadotecnia, pero, partiendo desde lo más básico y fundamental, como es conocer cuál es la definición de distribución.

Definición de Distribución Para Fines de Mercadotecnia:

  • Para la American Marketing Association, la distribución (según la definición de marketing) es la comercialización y transporte de productos a los consumidores [1].
  • Según el Diccionario de Marketing de Cultural S.A., la distribución es una de las subfunciones del marketing, que se encarga de la organización de todos los elementos incluidos en la vía que une el fabricante con el usuario final [2].
  • Para Ferrell, Hirt, Adriaenséns, Flores y Ramos, la distribución es el acto de hacer que los productos estén disponibles para los clientes en las cantidades necesarias [3].
  • Según Jack Fleitman, la distribución comprende las estrategias y los procesos para mover los productos desde el punto de fabricación hasta el punto de venta [4].
En síntesis, y complementando las anteriores definiciones, planteo la siguiente definición de distribución (para fines de mercadotecnia):
La distribución es una herramienta de la mercadotecnia que incluye un conjunto de estrategias, procesos y actividades necesarios para llevar los productos desde el punto de fabricación hasta el lugar en el que esté disponible para el cliente final (consumidor o usuario industrial) en las cantidades precisas, en condiciones óptimas de consumo o uso y en el momento y lugar en el que los clientes lo necesitan y/o desean.

CASAS COMISIONISTAS Y AGENTES DE VENTAS
Función Básica: Concretar el encuentro entre la oferta y la demanda.
Intermediarios De Venta:
Intermediarios Comerciantes: Son los que reciben el título de propiedad y revenden la mercadería. Son los
mayoristas y minoristas.
Intermediarios Agentes: Buscan clientes y pueden negociar en representación del productor pero no reciben título
de propiedad sobre la mercadería. Son los representantes comerciales, comisionistas y agentes de ventas.
Facilitadores: Coayudan en el trabajo de la distribución pero ninguno de ellos recibe el título de propiedad ni
negocia ventas o compras. Son compañías de transporte, bancos y agencias de publicidad.
Estructura De Los Canales De Distribución:
Los canales de mercado pueden caracterizarse de acuerdo con el número de niveles de canales:
Canales de nivel cero o directo: fabricante-consumidor.
Canales de un nivel o indirectos cortos:
                                      -En mercado de consumidores: Fabricante-Minorista-Consumidor                  
                                      -En mercados industriales: Fabricante-Agente de Vtas.-Consumidor    
Canales de varios niveles o indirectos largos:
                                      -Dos niveles: Fabricante-Mayorista-Minorista-Consumidor
                                      -Tres niveles: Fabricante-Revendedor-Distribuidor-Minorista-Consumidor
Desde el punto de vista del productor, el problema de control aumenta con el número de niveles, aunque el
fabricante solo tiene trato con el nivel adyacente.
Canales directos
Canales indirectos
Ventajas
Mayor control de la comercialización por
parte de la empresa productora.
Más efectividad a esfuerzos
promocionales, más flexible a los
cambios del mercado.
Facilitan una amplia cobertura de la
comercialización.
Menor inversión.
Desventajas
Mayor inversión de bienes de uso, bienes
de cambio y créditos (por la financiación
de ventas).
Mayor esfuerzo para lograr una mejor
cobertura.
Más débiles de controles de
comercialización.
Menos efectividades en promoción.
Menor flexibilización a los cambios del
mercado.
Canales En El Sector De Servicios:
Los productores de servicios e ideas también se enfrentan al problema de hacer que su producto quede disponible
y accesible a las poblaciones que se tienen como blanco.
El problema está en crear y localizar un conjunto de agencias e instalaciones para proporcionar servicios a una
población especialmente distribuida.
Intermediarios:
Aquellos fabricantes que cuentan con el capital requerido para crear sus propios canales, a menudo pueden lograr
una mayor utilidad aumentando su inversión en otras partes de su negocio. Si su compañía está ganando una tasa
de utilidad del 20% sobre su operación de manufactura y prevé únicamente una tasa de devolución de 5% sobre la
inversión en la venta directa, no tendría sentido colocar dinero en integración vertical de sus canales.
El uso de intermediarios se debe en gran parte a su superior eficiencia para hacer que la mercadería quede
disponible y accesible de modo difundido en los mercados meta.
Los intermediarios de ventas, gracias a su experiencia, su especialización, su contacto y su escala, ofrecen a la
compañía más de lo que esta por lo regular podría lograr por sí sola.
Funciones Del Canal De Mercado:
Las principales funciones del canal de mercado son:
Investigación: recopilar la información necesaria para planear y facilitar el intercambio.
Promoción: creación y diseminación de comunicaciones persuasivas.
Contacto: buscar y comunicarse con compradores en perspectiva.
Acoplar: dar forma y ajustar la oferta a los requisitos del comprador. Se incluyen actividades  
tales como fabricación, mejoramiento, armado y empaque.
Negociación: el esfuerzo por lograr un acuerdo final sobre precio y otras condiciones de la
oferta,    
con objeto de que pueda efectuarse la transmisión de propiedad o de posesión.
Distribución física: el transporte y almacenaje de la mercadería.
Financiamiento: la adquisición y dispersión de fondos para cubrir los costos del trabajo del
canal.
Absorción de riesgos: la absorción de riesgos en relación con el desempeño del trabajo del canal.
 
Las primeras cinco funciones se refieren primordialmente a consumar transacciones, mientras que las últimas tres
actúan como funciones de facilitamiento.
Todas estas funciones tienen tres cosas en común: utilizan recursos escasos a menudo pueden efectuarse mejor
mediante la especialización y son transferibles.
Dinámica Del Canal:
Las instituciones del canal, al igual que los productos, se hallan sujetos a ciclos de vida. Una institución de canal
determinada puede surgir de pronto, gozar un rápido crecimiento, alcanzar un punto de relativa madurez y
eventualmente pasar a un período de lenta declinación. Una fuerza mayor detrás del ciclo de vida del canal es la
economía cambiante.
Marketing Directo
Sistema de comercialización que utiliza uno o más medios para lograr una respuesta y/o transacción medible en
cualquier lugar.
Se procura con el un mejor contacto con el consumidor;  a través de una comunicación más frecuente,  con el
propósito de conocer sus preferencias y poder seguir vendiéndole.
Este sistema asume cuatro grandes formas:
Venta por correo:  la compra por catálogo, aunque normalmente no ahorra dinero al comprador ofrece
una forma conveniente de comprar y hace accesibles ciertos artículos que están ausentes  o  son
difíciles  de obtener en el área del hogar del comprador. Son ejemplos de esta modalidad: Desplegado
de promoción de catálogos de productos extranjeros, suscripciones a revistas, libros, etcétera.
Ventas por medios  de comunicación masiva: anuncios de respuesta pagada en periódicos, revistas,
radio, televisión para la venta de artículos variados.
Ventas en casa: se trata de empresas que venden ya sea de “puerta en puerta” o que arreglan
“reuniones de demostración de productos” en los hogares. Ejemplos de ellos lo son las compañías
vendedoras de enciclopedias y Biblias y sus personales a sueldo; Avón adiestra a personal femenino
para vender sus cosméticos y actuar como consultoras de belleza entre sus vecinos; Tupperware ha
sido pionera en cuanto a reuniones de demostración en el hogar con sus recipientes, para grupos de
vecinos.
Si se agrega a todo lo expresado el avance de las comunicaciones, técnicas promocionales, resulta claro el por
qué de la adopción del marketing directo.
Otro  avance importante en la cuestión de canales, es el movimiento de las compañías hacia la creación de
sistemas de canales múltiples que lleguen a los mismos o a diferentes mercados, donde algunos de estos
sistemas de canal se hallan en competencia entre si. Por ejemplo la empresa de productos lácteos Sancor
comercializa su leche utilizando en su envase la marca que caracteriza al nombre de la empresa “Sancor” y por
otro lado ofrece su misma leche pero con otro envase y con otra marca: “Las Tres Niñas”, esta última a un precio
inferior  a la primera, en diversas cadenas de supermercados.
También es posible encontrar un creciente número de compañías que operan canales múltiples que sirven a dos
niveles diferentes de clientes. Esto se conoce como “distribución dual” y puede ser fuente de muchos conflictos
para la compañía patrocinadora. Es ejemplo de ello la empresa Shell Oil que vende su gasolina a través de los
distribuidores de la compañía y también a través de venta de gasolina independiente.
Cooperación De Canal:
El canal representa una coalición de compañías disímiles que se han aunado para lograr cierta ventaja. Los
fabricantes mayoristas y minoristas complementan las necesidades uno de otro y su sociedad normalmente 
produce mayores utilidades para cada participante de las que podría obtener tratando de llevar a cabo
individualmente todo el trabajo del canal.
Conflicto:
El Conflicto horizontal en el canal se refiere a aquel que se presenta entre firmas al mismo nivel dentro del canal.
Por Ejemplo algunos distribuidores Ford de Chicago pueden fijarse que otros distribuidores Ford de la ciudad se
muestren más agresivos en cuestión de precios arrebatándoles así sus ventas.
El Conflicto vertical  se refiere a aquellos conflictos de interés entre diferentes niveles del mismo canal.
Suele suceder que los mayoristas jugueteros boicotean a los fabricantes de juguetes que venden directamente a
grandes casas minoristas de descuento.